Uso de herramientas de búsqueda bibliográfica

Hoy tenemos el placer de poder conversar y aprender sobre la investigación enfermera con Álvaro Moisés Franco Pérez, enfermero de Arrecife, Lanzarote. Es el autor de la tesis doctoral “Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud”. El objetivo de la tesis es aportar respuestas y recursos sobre el uso y la utilidad de las principales herramientas de búsqueda de información biomédica en la red.

En pleno auge de las tecnologías de la información y la comunicación, la Enfermería debe jugar un papel clave en la investigación de las tecnologías relacionadas con la recuperación y difusión de la producción científica. Es fundamental disponer de los conocimientos y habilidades para acceder a recursos biomédicos pertinentes y de calidad.

Para Enfermería Blog es un autentico placer poder aprender de un especialista del tema como es Álvaro. Sin más, le cedemos la palabra:

La búsqueda bibliográfica es parte fundamental de cualquier trabajo de investigación riguroso, pues aporta validez y es el mejor aval de su pertinencia. Además, permite al investigador sustentar su trabajo en el conocimiento previo. Ya Isaac Newton afirmaba lo siguiente “subirme a hombros de un gigante me ha permitido ver más allá”, haciendo referencia a que toda investigación se apoya en el trabajo y conocimiento que anteriormente otros han aportado a los fundamentos y desarrollo de la ciencia.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que ese “gigante” metafórico, realmente existe. Y toma la forma de un vasto e inabarcable “océano de información” capaz de convertir cualquier búsqueda en una tarea ardua y complicada (sobrecarga de información). Como dato ilustrativo, en MEDLINE (principal base de datos de información biomédica) el número de citas indexadas se ha duplicado desde el nuevo milenio, superando actualmente los 24 millones. Cifra que en ningún caso se aproxima al volumen total de la producción científica en ciencias de la salud.

Con estos datos, a la hora de enfrentarnos a una búsqueda, es posible que nos asalten multitud de dudas: ¿Qué herramienta de búsqueda utilizo? ¿Empleo lenguaje natural o descriptores? ¿Qué descriptor será el adecuado? ¿Estrategia amplia o limito la búsqueda?… y así un largo etcétera. En cualquier caso, lamento decir que no hay una única respuesta válida para cada una de esas cuestiones.

Respondiendo a la primera pregunta, actualmente disponemos de multitud de herramientas que se adaptan a las distintas necesidades y habilidades de cada usuario (búsquedas rápidas introductorias, búsquedas clínicas, por tópicos, de evidencia sintetizada, con lenguaje natural o descriptores/calificadores, etc.). Y es que no todo el mundo necesita hacer una búsqueda profunda o sistemática. En el lado negativo, la amplia gama de recursos requiere la adquisición de conocimientos y habilidades sobre el manejo y características de cada herramienta, lo que puede resultar agotador y complicado.

En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta es “depende”. Hay temas o preguntas clínicas de las que desconocemos los descriptores, por lo que una búsqueda inicial con lenguaje natural (entry terms) nos puede ser de gran ayuda. En otras ocasiones, buscar con descriptores nos permitirá acotar los resultados obteniendo gran sensibilidad y especificidad (poco “ruido” y sin “silencios” significativos). Sin embargo, si de lo que se trata es de realizar búsquedas completas y exhaustivas, la combinación de descriptores y lenguaje natural es la mejor opción.

Álvaro

Por otro lado, a la hora de realizar una búsqueda, entran en juego otros factores importantes a tener en cuenta, como puede ser la disponibilidad del texto completo de los documentos. Que salvo que la hagamos desde nuestra institución (con suscripción a editoriales y recursos online), puede suponer una limitación importante a la hora de elegir herramienta (pay per view). En este sentido, los buscadores académicos de literatura gris como Google Scholar y las redes científicas colaborativas como ResearchGate o Mendeley, son un magnífico recurso ya que permiten solicitar directamente el artículo al autor. Además, desde hace años, la creación de repositorios de artículos a texto completo gratuito (como PubMed Central) y el movimiento Open Access, facilitan el acceso a la ciencia en abierto y de forma gratuita para todos (no sin cierta polémica, aunque ese es otro tema).

Con todo lo anterior y puestos a profundizar y aprender el manejo de una herramienta, mi elección sería PubMed por varios motivos: gratuidad, cobertura selectiva y universal (más de 5.600 revistas biomédicas), acceso a varias bases de datos de forma simultánea, actualización constante, disponibilidad de filtros de búsqueda clínicos y temáticos, gran acceso a contenido gratuito y al texto completo de los documentos, funciones avanzadas de búsqueda, variedad de límites, múltiples opciones para la gestión eficiente de los datos, gran cantidad de servicios de valor añadido y sobre todo, una interfaz estructurada que permite realizar búsquedas más complejas con lenguaje estructurado (MeSH/DeCS) o a texto libre. Además, tiene el soporte y aval de la National Library of Medicine, dispone de múltiples tutoriales y manuales en Internet y es el buscador más utilizado por investigadores y clínicos de todo el mundo.

Para finalizar, me gustaría plantear (a modo de debate) una serie de preguntas que están estrechamente relacionadas con la búsqueda bibliográfica y que no he podido abordar en este post porque no era el objetivo del mismo:

– ¿Qué importancia le dan a las palabras clave en la indexación/recuperación y visibilidad de la producción científica?

¿Qué opinan de la impactitis (entendida como la obsesión/presión por publicar en revistas de alto impacto) y de las herramientas alternativas (Twitter, Facebook, ResearchGate, Mendeley…) para cuantificar la producción científica (altmetría)?

Quiero agradecer a Jordi la invitación, ha sido un placer.

Gracias a todos y espero que nos veamos nuevamente por aquí.


'Uso de herramientas de búsqueda bibliográfica' has no comments

¡Se el primero en comentar el artículo!

¿Quieres compartir tu opinión?

Tu email no será publicado.

 

Enfermería Blog © | LICENCIA CON CREATIVE COMMONS
Enfermería Blog se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir igual 4.0 Internacional  

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD

ACEPTAR
Aviso de cookies